Diario de Teruel, 2 de diciembre de 1995La "Fuente de Cella" es una "fuente", ya que según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua constituye una obra de arquitectura hecha de fábrica que sirve para que salga el agua por los lugares dispuestos en ella para este fin (cárcavo grande y cárcavo pequeño). No es un manantial ya que su existencia se debe a la mano del hombre que, en un determinado momento, excava en la roca y obtiene un "pozo artesano" es decir, un pozo que sirve para que el agua contenida entre capas subterráneas encuentre salida y suba de nivel de manera natural.
El Poema del Mío Cid en su verso 635 habla del Jiloca, en el 646 se refiere a Cella (vinieron a la noch a Celfa posar) y en el 649 la nombra como Cella la del Canal (Ixieron de Celfa - la que dizen de Canal) y repite la misma expresión en el verso 869 (en su mano tenie - a Celfa la del Canal). El Cid elige a Cella como banderín de enganche, lugar de cita de los voluntarios que quieran conquistar Valencia y de nuevo aparece citada en el verso 1194 (tres días le esperaré - en Canal de Celfa).
El río Jiloca en la ruta del Cid entre Calatayud y Cella drenaba y drena el valle que existe entre ambas poblaciones, ya que el punto más elevado, Cella, (puerto de Cella) se encuentra en la divisoria de aguas entre la cuenca del Ebro y la del Guadalaviar - Turia. Además de las aguas de lluvia (ramblas y escorrentías) drenaría las hontanas (manantiales) de la zona.
¿Qué es el Canal de Cella?
El Canal de Cella es una obra portentosa de ingeniería hidráulica. Se trata de un trasvase de agua de la cuenca del Guadalaviar a la cuenca del Jiloca.
Compañeros míos estudiosos de trasvases históricos he visto que se han quedado asombrados de tamaña empresa.
El Canal de Cella comienza en el río Guadalaviar en el paraje de Santa Croche cerca de Albarracín donde se ven ruinas de un antiguo castillo. Con la ayuda de estudiadas curvas de nivel y con la pendiente justa para conseguir el movimiento del agua, se iba acercando a la ladera de la margen izquierda del río. Aunque siempre descendiendo por la ladera, va aumentando su altura relativa sobre el valle, cruza en túnel los trozos en que no puede a cielo abierto y así, aguas abajo, llega un momento en que traspasa la montaña y camina hacia Cella por la altiplanicie.
¿Quién construyó el Canal?
Según unos, en Cella vivió una hermosa joven (hija del Señor de los Cabellos) cuya belleza hizo presa en el Señor de Albarracín, muy poderoso en aquella época. El Señor de los Cabellos puso como condición para la boda la construcción del Canal y el enamorado Señor de Albarracín no dudó un momento en realizar una obra de tal magnitud para conseguir a su amada.
Otros opinan que Cella ha sido siempre un lugar de encrucijada. Ruta de comunicación entre comarcas como hemos visto en las correrías del Cid entre Castilla y Valencia. Por ello es posible que los romanos en su invasión de la península establecieran un castro en esta zona que en circunstancias críticas necesitase este trasvase.
La Cordillera Ibérica divide de norte a sur a la Península. Esta cordillera forma una "S" alargada que comienza en los Picos de Europa, delimitada por el sur a la cuenca del Ebro, sigue por Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo, Montes de Molina, Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca hasta perderse por tierras de Albacete y Murcia. En la Sierra de Albarracín se encuentra la Muela de San Juan. Esta sierra por su relieve orográfico es lugar de nacimiento de varios ríos entre los cuales se encuentra el Guadiela, Júcar, Cabriel, Guadalaviar-Turia y Tajo, así como el Jiloca cuyo comienzo tiene lugar precisamente en la fuente de Cella.
Las rocas, minerales, estratos y fósiles que se encuentran en el espacio de influencia de la fuente muestran la existencia de los sistemas o períodos geológicos Permo-Trías y Jurásico en la parte que alcanza desde la fuente hasta la muela de San Juan y el Oligoceno que va desde la fuente hacia la estación del ferrocarril.
El período Oligoceno nada influye en la existencia o no de la fuente. Está dividido en dos pisos muy diferenciados: el Oligoceno propiamente dicho con conglomerados y molasas que pueden verse en el casco urbano (los mayores recordamos la dificultad de horadar los refugios antiaéreos en la pasada guerra civil) y por otro lado el Oligoceno Aquitaniense que tiene caliza lacustre con planorbis. Aunque parezca extraño entre Cella y Calatayud existió en tiempos remotos un lago que terminó desecado y drenado por el Jiloca al cabo de millones de años. También los mayores sabemos que la caliza del "Campo frío" es distinta y mejor para la edificación que la del Cerro de San Cristóbal, por ejemplo, y que esta caliza lleva empotrados unos fósiles parecidos a unos caracoles planos.
Los períodos o sistemas geológicos que dan origen a la fuente de Cella son el Permo-Trías y el jurásico
El Permo-Frías es más antiguo y, por ello, está en la parte inferior. De sus tres pisos, en España es más frecuente el más antiguo que es el bunter constituido por areniscas y pudingas rojas (rodeno) tan abundantes en la Sierra de Albarracín, y como dato de sumo interés en "el Secano" junto a la ermita de San Sebastián a pocos metros de la Fuente. Seguimos los mayores recordando las peñas royas del secano e incluso el manantial de "la peña roya" junto a la ermita de la Virgen del Loreto. El piso superior, Keuper, se caracteriza por arcillas y yesos de color y en muchas partes también por la sal. Muchos pueblos de España y también en Teruel que se denominan "Salinas de ..." están situados en el Keuper. En Cella es característica la "Hoya de la Sal" donde no faltan para su comprobación los "jacintos de Compostela" que son cristales de cuarzo piramidado, incoloro o de color rojizo. Este piso es el que en Molina de Aragón proporciona "Las torrecicas" (aragonito) cristales rómbicos de carbonato cálcico que, una vez maclados, dan el aspecto de prismas hexagonales.
Sobre el Permo-Trías descrito aparece el sistema "Jurásico" que es típico por su disposición en largos estratos calizos, de variado espesor, que le dan un aspecto de "librerías". Más arriba aparece el sistema "Cretácico" con margas, areniscas y calizas.
Según P. Calvo, el alto de la Muela de San Juan está en el terreno Cretácico con calizas y margas, que descansa sobre las "librerías" jurásicas y éstas a su vez sobre las areniscas del Bunter.
Aunque a primera vista no lo parezca, las calizas y margas dejan pasar el agua de lluvia, ya que estas rocas están rotas por innumerables quiebras y grietas (litoclasas) por donde pasa el agua con facilidad que aumenta con el tiempo, porque el agua va disolviendo lenta pero continuamente la roca. Sin embargo las arcillas y rocas areniscas son impermeables ya que no se fracturan ni agrietan como las calizas.
Hemos llegado con todo lo anterior a comprender el origen y explicación de nuestra fuente. El agua de lluvia o de deshielo da lugar a una escorrentía y a una filtración. La escorrentía producirá ramblas y arroyos. La filtración se moverá a través de los terrenos Cretácico y Jurásico, permeables, de la Serranía de Albarracín, hasta el Bunter del secano de Cella (junto al manantial) y allí, al no poder atravesar este terreno, aflora suavemente a la superficie.
¿Por qué allí? Porque la disposición de los estratos del Bunter en esta zona es la apropiada. Tengamos en cuenta que los estratos geológicos, que en principio debieran ser uniformes y horizontales, han estado sometidos a plegamientos orogénicos y a desgastes por erosión que les ha hecho formar alturas y depresiones que pueden recoger y dirigir el agua convenientemente.
¿Sólo aquí este fenómeno? Existen casos similares en España y fuera de España. Precisamente el nacimiento del Ebro tiene la misma explicación. Este tipo de manantiales se llaman Vauclusianos.
Vaucluse es un manantial de estas características que nace en la aldea de su nombre a 25 kilómetros de Aviñón (Francia). Da nombre a un departamento que agrupa las tierras de su recorrido (Condado de Venaissin, principado de Orange y parte de la Provenza) con su capital en Aviñón. Nosotros los habitantes "del Río" podríamos aprovechar esta circunstancia para constituir, si los nuevos reinos de taifas progresan, un "ente histórico" diferenciado del resto de las comunidades españolas.
Cabe hacer otras consideraciones más o menos superficiales:
Aunque piensen lo contrario algunos de mis paisanos, el agua de la fuente no viene de Asturias ni de los Pirineos. A los pocos días de llover en la Sierra de Albarracín veremos resurgir la fuente de sus cenizas como el ave Fénix.
Tampoco la fuente es de posibilidades inagotables. Por ejemplo serviría para que los madrileños pudieran beber y guisar, sin lavarse, pero para tener un abastecimiento normal de agua se necesitarían cincuenta fuentes como ésta.
La altura de la Fuente sobre el nivel del mar es de 1020 m. El puerto de carretera de Cella está a 1012 m. Esto significa que el agua de la Fuente podría traspasar, por su desnivel, la divisoria y llegar a Teruel. Por la misma razón, teniendo en cuenta su cota de salida, el número de hectáreas de tierras regadas podrían aumentar considerablemente utilizando técnicas modernas de aprovechamiento del agua.
Toda el agua que la sierra filtra hacia el Río no llega solamente al punto fijo "Fuente de Cella", como están demostrando las captaciones que por medio de pozos se están llevando a cabo en otros lugares. Las aguas subterráneas que corren entre calizas hemos comentado que las disuelven creando cuevas y túneles subterráneos como verdaderos lagos. En el momento actual estamos aprovechando la masa de agua almacenada en estos embalses. El problema sería de catástrofe si antes de llover damos fin a estas reservas.La situación actual de penuria de agua no la hubiéramos imaginado jamás. Alguna vez hubo falta de agua para el riego. En ocasiones el agua de la fuente se sacó con bombas hidráulicas. Las bombas conseguían hacer descender el nivel muy ligeramente, lo que hizo decir a mi padre -"ésta no se deja ver las bragas"-. Hoy no sólo se le han visto las bragas sino que ha quedado anulada. Ni siquiera humedad. Bien es verdad que esto mismo ha ocurrido en otros muchos lugares de España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario